miércoles, 28 de octubre de 2015

Mercado para productos de origen organico

I. INTRODUCCIÓN

1. La idea de agricultura orgánica se basa en una visión general. La naturaleza es bastante más que los elementos individuales en que puede ser dividida. Los principios y las ideas de la agricultura se basan en la ciencia de la ecología, la interrelación existente entre los organismos vivos y sus medios respectivos. El concepto incluye aspectos económicos y sociales de la producción agrícola, tanto en el plano nacional como mundial.
2. El propósito de la agricultura orgánica es apoyar y reforzar los procesos biológicos, sin sustituirlos utilizando medios técnicos, y adoptar un enfoque preventivo de la lucha contra las malezas, las plagas y las enfermedades. Por consiguiente, no se permite el uso de productos químicos, tales como fertilizantes sintéticos y plaguicidas.
3. La agricultura orgánica se basa en el enriquecimiento de la estructura del suelo y la fertilidad así como en una selección equilibrada de cultivos, por ejemplo, mediante la aplicación de sistemas diversificados de rotación de cultivos. Se procede a armonizar el número de animales con la tierra disponible, de manera que las explotaciones agrícolas puedan atender sus necesidades de piensos y nutrientes en el ámbito del sistema.
4. Entre las características fundamentales de la agricultura orgánica cabe citar el uso de materiales orgánicos para mantener la materia orgánica y los nutrientes del suelo; plantas fijadoras del nitrógeno; técnicas adecuadas de ordenación de suelos, incluidos el "mulching" y períodos de barbecho; variedades resistentes; sistemas de cultivo compatibles (por ejemplo, cultivos intercalados) y agrosilvicultura; prácticas que tengan debidamente en cuenta la salud de los animales; lucha biológica contra las plagas, y escarda manual, mecánica y térmica.
5. A fin de cerciorarse de que los productos calificados como orgánicos se producen efectivamente de conformidad con los principios de la agricultura orgánica se debe exigir un certificado al respecto. Como certificación, una tercera parte asegura por escrito que los productos denominados orgánicos se producen de conformidad con las normas aplicables en ese mercado, con lo cual la certificación es una condición indispensable para el comercio internacional de productos orgánicos.
6. La finalidad de este trabajo es servir de introducción a los factores que influyen en el comercio mundial de alimentos y bebidas orgánicos. No trata de dar un panorama general del comercio de frutos cítricos orgánicos, aunque los productos cítricos se mencionarán siempre que se disponga de la información necesaria.

II. INVESTIGACIONES SOBRE SECTOR DE LOS PRODUCTOS ORGÁNICOS
7. El Centro de Comercio Internacional UNCTAD/OMC (CCI) inició un proyecto de investigación y desarrollo del mercado de los alimentos y bebidas orgánicos de países en desarrollo EN 1997. El objetivo del proyecto, financiado con una donación del Gobierno de Dinamarca, es ayudar a los países en desarrollo, en especial a los menos adelantados y a los países en desarrollo con bajos ingresos, a mejorar sus exportaciones de productos agrarios.
8. La primera fase del proyecto consiste en un estudio del mercado, que abarcará los siguientes mercados: Alemania, Dinamarca, Francia, Países Bajos, Reino Unido, Suecia y Suiza. Se espera publicarlo aproximadamente a finales del presente año. Hasta el momento de escribir esta nota se habían completado sólo cuatro estudios nacionales.
9. El objetivo inmediato del estudio del mercado es conocer mejor los requisitos y las posibilidades que ofrece el mercado para determinados productos cultivados orgánicamente, y las actuales posibilidades y obstáculos de la oferta que permitan a los productores/exportadores iniciar actividades de desarrollo de las exportaciones, esperándose también que se pueda ayudar a los exportadores a encontrar nuevos abastecedores.

III. OFERTA Y DEMANDA
10. No existen estadísticas oficiales del comercio mundial de productos orgánicos, por lo cual es imposible dar una visión completa del comercio mundial de este grupo de productos. Sin embargo, es evidente que Europa (sobre todo la UE), los Estados Unidos y el Japón son, con creces, los mercados más importantes, aunque existen mercados pequeños pero interesantes en muchos otros países, incluidos varios países en desarrollo.
11. Alemania es el mercado más importante de Europa, y probablemente representa una tercera parte del total del mercado europeo, seguida de Francia, el Reino Unido, los Países Bajos y un cierto número de mercados más pequeños. Otros países, por ejemplo Italia y España, son productores importantes (especialmente de frutos, incluidos los cítricos, y cereales) y son también mercados interesantes para los alimentos orgánicos.
12. En la mayoría de los mercados, los productos orgánicos representan menos del 1 por ciento del mercado de alimentos. Sin embargo, en algunos países, por ejemplo, Alemania, Austria, Dinamarca, Suecia y Suiza, la proporción parece ser del dos al tres por ciento. Las investigaciones iniciales muestran que la demanda de productos orgánicos por los consumidores está aumentando rápidamente en la mayoría de los grandes mercados. La estimaciones comerciales indican que, hacia finales del siglo, los productos orgánicos podrían representar en algunos países entre el cinco y el diez por ciento del mercado total de alimentos. A continuación se describen brevemente algunos mercados.

a) Dinamarca

13. Con una población apenas superior a 5 millones de habitantes, Dinamarca es un mercado más bien pequeño para la mayoría de los alimentos y bebidas. Sin embargo, las ventas de alimentos y bebidas orgánicos se calcularon aproximadamente en 300 millones de dólares EE.UU. en 1997, lo que representa del 2 al 2,5 por ciento del total del mercado minorista de productos alimenticios. De esta manera, en lo que se refiere al consumo por habitante de alimentos orgánicos, Dinamarca ocupa uno de los primeros lugares en los mercados mundiales. Además, debe observarse que el consumo ha aumentado muy rápidamente en los últimos años. Se prevé que en 1998, el valor de los productos orgánicos llegará al tres por ciento del total de las ventas de alimentos y bebidas.
14. Hay claras indicaciones de que el mercado danés de productos alimenticios orgánicos seguirá aumentando durante un buen número de años. En primer lugar, sigue aumentando el interés del consumidor por los alimentos sanos y los productos que no dañan el medio ambiente, y un número cada vez mayor de personas está comprando productos orgánicos. En segundo lugar, los principales minoristas están fomentando activamente la venta de alimentos orgánicos, entre otras cosas mediante grandes campañas de publicidad y precios competitivos. Por ejemplo, Coop. Dinamarca ha fijado objetivos de ventas muy ambiciosos para determinados productos orgánicos (como porcentaje del total de las ventas de un determinado producto), objetivos que deberán alcanzarse en un determinado año. En tercer lugar, los agricultores y los fabricantes de alimentos de Dinamarca, conocen cada vez más las oportunidades que ofrece el mercado si se satisfacen las necesidades de los consumidores en materia de productos orgánicos. Por último, la actual política del Gobierno consiste en fomentar la producción y el consumo de alimentos orgánicos. Fuentes comerciales y expertos industriales estiman que el valor de las ventas de productos orgánicos puede llegar al 10 por ciento del total de las ventas de alimentos en el año 2000, o poco tiempo después.

b) Francia

15. Según fuentes profesionales, el mercado minorista de productos orgánicos fue de 650 millones de dólares EE.UU. en 1996, lo que representa aproximadamente el 0,5 por ciento del total del mercado de alimentos. En 1997 el valor se calculó en unos 770 millones de dólares EE.UU. Se estima que el crecimiento actual es aproximadamente del 20 por ciento.
16. Francia es un gran productor de la mayoría de los productos alimenticios y un exportador muy importante de alimentos y bebidas, pero su agricultura orgánica está relativamente menos desarrolladas, pues representó sólo el 0,4 por ciento del total de las tierras agrícolas en 1995, en comparación, por ejemplo, con el 1,9 por ciento en Alemania y el 3,8 por ciento en Suiza. Sin embargo, existe ahora una política oficial encaminada a apoyar y promover un rápido desarrollo en esta esfera. Por ejemplo, se ha proyectado aumentar el número de agricultores que practican esta agricultura orgánica de unos 4 500 en la actualidad a aproximadamente 25 000 en el año 2005. Asimismo, algunos de los grandes fabricantes de alimentos de Francia, y las principales organizaciones de minoristas, están entrando en el negocio de los alimentos orgánicos, lo que probablemente tendrá un efecto muy positivo en las ventas generales.
17. Debido a su producción relativamente pequeña, Francia importa una cantidad considerable de alimentos y bebidas orgánicos, incluidos muchos que podrían producirse localmente. Es poco probable que el aumento proyectado de la producción interna pueda satisfacer una demanda que crece rápidamente. Por consiguiente, Francia seguirá siendo un importante mercado de exportación, en particular para los países en desarrollo.

c) Países Bajos

18. El consumo de alimentos orgánicos representa una proporción muy pequeña del total de los gastos en alimentos en los Países Bajos. No existen estadísticas oficiales, pero se ha estimado que en 1997 este sector representó aproximadamente un valor de 350-400 millones de dólares al nivel minorista, lo que equivale a 1 por ciento del total del mercado de productos alimenticios, que es relativamente pequeño en comparación con la mayoría de los mercados vecinos. Los factores principales que limitan el crecimiento son: a) precios relativamente altos; los consumidores holandeses gastan un menor porcentaje de sus ingresos en alimentos en comparación con sus vecinos de la UE, y el precio es un factor fundamental que influye en el gasto en productos alimenticios, y b) el nivel marginal de participación de la mayor parte del comercio de alimentos en la distribución de productos orgánicos. Hasta hace poco tiempo la mayor parte de los supermercados ofrecían sólo una gama muy limitada de hortalizas.
19. Sin embargo, 1996 fue un año decisivo para el comercio de productos orgánicos en el país: las ventas al por menor aumentaron en un 3-5 por ciento ese año, y la mayoría de las estimaciones coinciden en que la tasa de aumento se aceleró a 10-15 por ciento en 1997. El crecimiento de este mercado dependerá en gran parte de que los supermercados amplíen su gama de productos así como de la capacidad de los proveedores para ofrecer productos orgánicos a los consumidores a precios interesantes.
20. A pesar de su consumo relativamente pequeño de alimentos orgánicos, los Países Bajos son un gran importador puesto, que desempeña en Europa un papel principal como reelaborador, envasador y reexportador de alimentos y bebidas orgánicos. Una proporción muy grande del volumen de alimentos orgánicos importados de los países en desarrollo pasa a través de las empresas comerciales holandesas.

d) Reino Unido

21. En 1997 el mercado de alimentos orgánicos del Reino Unido se calculó en 400-450 millones de dólares, lo que significa que prácticamente se había duplicado durante los dos años anteriores. De esta cantidad, un 60-70 por ciento se importa, aunque los porcentajes varían mucho según el grupo de productos. La elevada proporción de las exportaciones se explica sobre todo por el hecho de que la producción orgánica en el Reino Unido es todavía bastante pequeña, probablemente menos de 1 000 explotaciones agrícolas de un total aproximado de 100 000. El principal grupo de los productos vendidos es el de las frutas y hortalizas, que representa aproximadamente un 45 por ciento del total, seguido de los cereales (15 por ciento), carne (11 por ciento) y productos lácteos (8 por ciento).
22. En términos generales, el futuro parece muy prometedor, puesto que las estimaciones comerciales calculan el valor minorista del mercado aproximadamente en 10 000 millones de dólares EE.UU. en un plazo de 10 años, lo que significa un aumento del actual 0,3-0,4 por ciento del total del mercado de productos orgánicos del Reino Unido a más del 10 por ciento. Estas estimaciones parecen algo optimistas y dependerán de la disponibilidad de un suministro constante y de una política de apoyo más activa del Gobierno, así como de una disminución gradual de la diferencia de precios frente a los productos convencionales. No debe subestimarse la importancia de los canales de distribución, en especial los supermercados, en el futuro desarrollo de este mercado. La mayoría de las grandes organizaciones de minoristas se preocupan cada vez más por aumentar su gama de productos y sus ventas de alimentos orgánicos.

e) Otros mercados principales

23. De conformidad con un estudio reciente [ Protrade/GTZ, noviembre de 1997.] el mercado alemán de productos orgánicos llegó a ser de 1 400 millones de dólares EE.UU. en 1996, lo que representa una proporción del 1 por ciento del mercado. La proporción correspondiente a 1997 se estimó en 1,5 por ciento. El mercado de los Estados Unidos para los alimentos y bebidas orgánicos se calculó en 2 800 millones de dólares en 1995. Según fuentes comerciales, el mercado ha aumentado desde entonces aproximadamente en un 20 por ciento anual, lo que significaría que el mercado de los Estados Unidos fue aproximadamente de 4 000 millones de dólares en 1997. La Organización Japonesa para el Comercio Exterior ha estimado el mercado del Japón para los productos orgánicos aproximadamente en 200 millones de dólares en 1997, pero según otras fuentes, el mercado puede representar incluso hasta 1 000 millones de dólares. El estudio del CCI proporcionará cifras más exactas sobre estos y otros mercados.
24. En lo que se refiere a los frutos cítricos orgánicos, se venden frescos en todos los mercados que son objeto de la investigación del CCI. Los principales frutos cítricos son limones y naranjas, seguidos de las toronjas. Las ventas dé otros frutos cítricos orgánicos parecen ser insignificantes. En términos generales, los consumidores están dispuestos a pagar hasta un 25 por ciento más por los productos orgánicos. En cambio de ello, se exige un fruto de buena calidad y con una bella apariencia. En lo que se refiere a los zumos de frutos cítricos orgánicos y a los correspondientes concentrados, el producto más importante es la naranja, seguida del limón (utilizado para las mezclas y como ingrediente) y las toronjas. Los precios de importación del zumo de naranjas orgánicas son aproximadamente el doble del precio de los zumos de frutas corrientes, mientras que la diferencia de precios es pequeña cuando se compara, por ejemplo, con el precio de zumos no derivados de concentrados u otros zumos más costosos. En el caso de la toronja y el limón, las diferencias de precios son muchos menores, aunque todavía importantes, según los importadores.

IV. SITUACIÓN DE LA OFERTA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO

25. Todos los principales mercados estudiados ofrecen buenas perspectivas para los abastecedores de productos orgánicos que no se producen en el país, por ejemplo, café, té, cacao, especias, frutos tropicales y hortalizas, frutos cítricos, etc. Sin embargo, también tienen buenas perspectivas varios productos que se producen en los propios mercados principales. Esas oportunidades existen no sólo para los productos de fuera de temporada, es decir, frutas y hortalizas, sino también para muchos otros productos, por ejemplo, granos, cereales, leguminosas y semillas, por la simple razón de que en muchos mercados la demanda en rápido crecimiento no puede ser satisfecha por la oferta local, por lo menos a plazo breve o medio.
26. Las investigaciones del CCI muestran que por lo menos 100 países producen alimentos y bebidas orgánicos en cantidades comerciales, entre ellos 27 países en desarrollo de África, 15 países, incluidos 12 países en desarrollo, de Asia; aproximadamente 25 países en desarrollo de América Latina y el Caribe; tres países (incluido un país en desarrollo) en Australasia y el Pacífico; aproximadamente 20 países en Europa y siete economías en transición, y finalmente los Estados Unidos y el Canadá. Los principales productos orgánicos, que son objeto del comercio internacional, son:
  • - Frutas y hortalizas frescas
  • - Frutas secas y nueces
  • - Frutas y hortalizas elaboradas
  • - Café, té y cacao
  • - Especias y hierbas
  • - Cultivos oleaginosos y productos derivados
  • - Edulcorantes
  • - Cereales
  • - Leguminosas secas
  • - Carne, productos lácteos, huevos
  • - Bebidas alcohólicas
  • - Alimentos elaborados/alimentos preparados
27. Además, algunos productos distintos de los alimentos, por ejemplo, piensos, granos de semillas y algodón deberían también mencionarse. El estudio del CCI tratará de ofrecer una información detallada sobre cada uno de estos grupos de productos en lo que respecta a determinados productos y países de suministro. Los países en desarrollo son exportadores muy importantes de muchos de estos grupos de productos, por ejemplo, frutas y legumbres frescas, especias y hierbas, café, té y cacao. Por otra parte, son pequeños abastecedores de carne y productos lácteos, bebidas alcohólicas y alimentos preparados, aunque con algunas excepciones importantes.
28. En lo que concierne a los frutos cítricos, algunos países son ya productores y exportadores importantes, en especial los siguientes:
Argentina: Naranjas frescas (Navel, Valencia), mandarinas (Champion, Ellendale, Murcot, Dancy), pomelos.
Productos elaborados, con inclusión de zumos (naranja, mandarina, pomelo), aceites esenciales, mermeladas, cáscaras encurtidas o confitadas.
Israel: Naranjas frescas (Valencia, Shamouti, Navel), limones, toronjas blancas y rojas, cítricos pequeños (Satsuma, Minneola, Orlando, Topaz, Tempel), dulces, pomelos, kumquats, limequats, limas.
Productos elaborados, con inclusión de zumos y concentrados de naranja, toronjas blancas y rojas, limones y mandarinas.
Italia: Limones frescos, clementinas, mandarinas, toronjas (Star Ruby), naranjas (Tangelo, Navel, Moro, Tarocco, Sanguinello, Ovali, Valencia tardía), naranjas amargas y kumquats.
Productos elaborados, con inclusión de sumos y concentrado de naranjas verdes y rojos, sumo y concentrados de limón, aceites esenciales (naranja, limón, mandarina).
España: Toda una serie de frutas frescas y productos elaborados.
Estados Unidos: Naranjas frescas (Navel, Temple, Valencia), limones, mandarinas, tangelos, toronjas rojas y blancas, pomelos, limas, tangerinas. Productos elaborados, en particular zumo fresco de naranjas y zumo de toronja.
29. Varios otros países producen también uno o más tipos de frutos cítricos orgánicos, entre ello los siguientes países en África: Egipto, Marruecos, Sudán y Túnez; en América Latina: Bolivia, Brasil, Costa Rica (zumo de naranja), Cuba, Honduras y México; así como Australia y Nueva Zelandia. Algunos otros países están también cultivando frutos cítricos orgánicos, aunque todavía no se les ha certificado como tales.

CONCLUSIONES

30. El mercado de alimentos y bebidas orgánicas está aumentando rápidamente en la mayoría de los países de Europa occidental, América del Norte, Japón y Australia, así como en algunos países en desarrollo. El hecho de que la proporción correspondiente a los productos orgánicos sigue siendo pequeña en todos los mercados indica posibilidades considerables a largo plazo. Se aumentan las posibilidades de crecimiento no sólo haciendo que el consumidor tenga más conciencia de los problemas de la salud y el medio ambiente, sino también mediante una promoción sumamente activa y orientada a objetivos concretos organizada por los principales grupos minoristas. También ayudará a aumentar la demanda mundial el desarrollo de productos y las innovaciones en materia de envasado, que introduzcan los elaboradores y fabricantes de alimentos, así como una política oficial de apoyo en muchos países.
31. A breve y mediano plazo, el problema fundamental no será la falta de una demanda sino una oferta insuficiente de productos orgánicos. Aunque en muchos mercados, por ejemplo en Francia, la producción interna está aumentando rápidamente, la demanda parece aumentar a un ritmo mayor, lo que ofrece oportunidades a los abastecedores, incluidos los exportadores de los países en desarrollo, no sólo para los que actúan ya en esta esfera sino también para otros que desearían poner en marcha una producción de este tipo.
32. Los países en desarrollo producen ya una gran variedad de productos orgánicos, muchos de ellos con bastante éxito. Sin embargo, con frecuencia la mayoría tiene que hacer frente todavía a algunos obstáculos, por ejemplo, la falta de conocimientos técnicos como en el caso de prácticas de agricultura orgánica y métodos de producción, y una falta de información sobre el mercado, por ejemplo, qué productos deben cultivar, qué mercados y qué canales de distribución deben escoger, así como información sobre la competencia, acceso al mercado, etc. Un problema importante, que comparten con los productores de los países desarrollados, es el de la certificación, que no sólo plantea un problema técnico sino que contribuye considerablemente al aumento del costo del producto, aumento que de una u otra manera tiene que ser pagado por el consumidor. Sin embargo, los importadores, los fabricantes de alimentos, las organizaciones de minoristas y los consumidores necesitan una garantía del origen orgánico.
33. Los frutos cítricos orgánicos, tanto frescos como elaborados, han encontrado ya su sitio en el mercado y todo indica que en la mayoría de los mercados existen buenas perspectivas para un aumento considerable de las ventas tanto a plazo medio como a más largo plazo. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que es probable que la competencia en la esfera de los frutos cítricos cultivados orgánicamente aumente considerablemente en el futuro, especialmente en los mercados que son también productores de frutos cítricos. Sin duda, es necesario seguir esforzándose por desarrollar la industria tanto en lo que se refiere al cultivo como a la elaboración, y, la comercialización y la distribución, sin olvidar la investigación, del mercado, el desarrollo de productos y del mercado, etc

martes, 27 de octubre de 2015

Abonos organicos

El abono orgánico es un fertilizante que proviene de animales, restos vegetales de alimentos, restos de cultivos de hongos comestibles u otra fuente orgánica y natural. En cambio los abonos inorgánicos están fabricado por medios industriales, como los abonos nitrogenados (hechos a partir de combustibles fósiles y aire) como la urea o los obtenidos de minería, como los fosfatos o el potasio, calcio, zinc.
Actualmente los fertilizantes inorgánicos o sales minerales, suelen ser más baratos y con dosis más precisas y más concentrados. Sin embargo, salvo en cultivo hidropónico, siempre es necesario añadir los abonos orgánicos para reponer la materia orgánica del suelo.
El uso de abono orgánico en las cosechas ha aumentado mucho debido a la demanda de alimentos frescos y sanos para el consumo humano.
Los fertilizantes inorgánicos tienen algunos problemas si no son usados de forma adecuada:
  • Es más fácil provocar eutrofización en los acuíferos (aumento de la biomasa de algas).
  • Degradan la vida del suelo y matan microorganismos que ponen nutrientes a disposición de las plantas.
  • Necesitan más energía para su fabricación y transporte.
  • Generan dependencia del agricultor hacia el suministrador del fertilizante.
Los fertilizantes orgánicos tiene las siguientes ventajas:
Pero también tienen algunas desventajas:
  • Pueden ser fuentes de patógenos si no están adecuadamente tratados.
Actualmente el consumo de fertilizante orgánicos está aumentando debido a la demanda de alimentos orgánicos y sanos para el consumo humano, y la concienciación en el cuidado del ecosistema y del medio ambiente.



Tipos de abono organico



Variedades
Hay bastante variedad de fertilizantes orgánicos, algunos apropiados incluso para hidroponia. También de efecto lento (como el estiércol) o rápido (como la orina o las cenizas) o que combinan los dos efectos:
  • Excrementos de animales: palomina, guano (murcielaguina), bosta, gallinaza.
    • Purines y estiércoles.
  • Compost: De la descomposición de materia vegetal o basura orgánica.
  • Humus de lombriz: Materia orgánica descompuesta por lombrices.
  • Cenizas: Si proceden de madera, huesos de frutas u otro origen completamente orgánico, contienen mucho potasio y carecen de metales pesados y otros contaminantes. Sin embargo, tienen un pH muy alto y es mejor aplicarlos en pequeñas dosis o tratarlos previamente.
  • Resaca: El sedimento de ríos. Solo se puede usar si el río no está contaminado.
  • Lodos de depuradora: muy ricos en materia orgánica, pero es difícil controlar si contienen alguna sustancia perjudicial, como los metales pesados y en algunos sitios está prohibido usarlos para alimentos humanos. Se pueden usar en bosques.
  • Abono verde: Cultivo vegetal, generalmente de leguminosas que se cortan y dejan descomponer en el propio campo a fertilizar.
  • Biol: Líquido resultante de la producción de biogás.
Hay otras formas de mejorar la fertilidad del suelo, aunque no se puedan denominar fertilización:
  • El cultivo combinado con leguminosas que aportan nitrógeno por una simbiosis con bacterias rizobios, o la azolla(planta acuática que fija nitrógeno) y el arroz
  • La inoculación con micorrizas u otros microbios (Rhizobium, Azotobacter, Azospirillium, etc.) que colaboran con la planta ayudando a conseguir nutrientes del suelo. Normalmente no es necesaria la inoculación porque aparecen espontáneamente.
  • Dejar materia vegetal muerta, que sirve de acolchado que protege el suelo del sol y ayuda a mantener la humedad. Al final se descompone

Certificación de productos organicos

1. Antecedentes y desarrollo de la agricultura orgánica
La agricultura orgánica tiene sus inicios en Europa en la década de los cincuentas y en México inicio en 1963 con la producción de café orgánico en la Costa de Chiapas, pero hasta 1982 es cuando se da una fuerte promoción de este sistema al ser adoptado por miles de pequeños productores de café del estado de Oaxaca, quienes a partir de entonces lo han difundido con más agricultores de todo el país y para diferentes productos.
Dada las características de este sistema, que consiste básicamente en producir alimentos sin la aplicación de agroquímicos de síntesis artificial, pero sobre todo promueve la conservación de los recursos naturales como suelo, agua, la biodiversidad de flora y fauna, etc., ha tenido una buena aceptación por muchos agricultores y consumidores en los países Europeos, de Estados Unidos, Canadá y Japón principalmente, quienes se han preocupado por consumir productos sanos y de buena calidad.
Actualmente a nivel mundial se cultivan más de 11 millones de hectáreas de forma orgánica, en las cuales se obtienen alrededor de 75,000 productos diferentes, tales como hortalizas, cereales, café, frutas, fibras, jugos, vinos, cerveza, cosméticos, y recientemente diversos productos pecuarios.
En México la agricultura orgánica ha tenido un crecimiento significativo en los últimos diez años
Según las reglas de operación del programa FOMAGRO operado por FIRCO en el año 2006, el sector orgánico creció 174% de 1996 a 2004, esto es, aproximadamente el 21.7% anual.
Según la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM por sus siglas en inglés), para 2005 en México había 120,000 productores orgánicos con un total de 296,046 hectáreas certificadas. Esto significa una superficie promedio por productor de 2.45 has.
2. Origen y desarrollo de la certificación de productos orgánicos
La creciente demanda de productos orgánicos, principalmente alimentos por parte de los consumidores, hace que también el número de productores, elaboradores y comercializadores de este tipo de productos aumente; sin embargo esto ha traído como consecuencia una incertidumbre de parte de los consumidores de que realmente están adquiriendo productos orgánicos, por lo cual en 1991 se hizo obligatorio la certificación por una tercera parte independiente de los productores, es así como nace la oficialmente inspección y certificación de productos orgánicos, la cual es regulada por las autoridades competentes de los principales países o bloque de países consumidores como Europa, los Estados Unidos y Japón.
Para dar certidumbre a las autoridades competentes del desempeño de los agentes de certificación de productos orgánicos se hizo obligatorio en 1998 en Europa la acreditación de estos organismos a través de una instancia de acreditación reconocida como el International Acreditation Forum (FIA), quien se encarga de vigilar de manera constante el desempeño de los organismos de certificación que certifican productos orgánicos producidos o importados en Europa como tal, lo cual se logra mediante el cumplimiento de la Guía ISO/IEC – 65 equivalente a la norma EN 45 011 de la EU por parte de las agencias de certificación.
El sistema anterior tiene sus limitantes pues en general es demasiado caro y burocrático, por lo cual principalmente en Europa se tiene establecido como requisito que los países productores que deseen exportar productos orgánicos a este continente deben desarrollar sus leyes, reglamentos y normas en la materia, así como poner a funcionar un sistema de control y certificación orgánica de acuerdo con lo que establece el artículo 11 del reglamento CEE 2092/91 que a la letra dice:
Tomado del Art. 11 del Reglamento CEE 2092/91
1. Los productos orgánicos o ecológicos importados de un país tercero sólo podrán comercializarse cuando:
a) sean originarios de un país tercero que tanto el producto como la región o unidad de producción de la que procedan hayan sido controlados por un organismo de control especificado, en su caso, en la decisión sobre dicho país tercero;
b) la autoridad o el organismo competente en el país tercero de que se trate haya expedido un certificado de control que indique que el lote designado en el certificado:
– ha sido obtenido con un método de producción en el que se aplican normas equivalentes a las establecidas en el Reglamento EEC 2092/91
– ha estado sometido al régimen de control cuya equivalencia ha sido reconocida en el examen realizado por la Comisión de la EU al país tercero en cuestión.:

3. Normas y reglamentos para la producción orgánica
Entre los reglamentos y normas que regulan a los productos orgánicos en sus diferentes etapas, mencionaremos al grupo de normas oficiales (obligatorias) y las normas privadas (voluntarias).
En el primer grupo se tienen las siguientes:
1.- El reglamento CEE 2092/91 de la Comunicada Económica Europea.
2.- El Codex Alimentarius
3.- El reglamento NOP-USDA
4.- El reglamento JAS del Japón
5.- La reglamentación del CAAQ del Quebec, Canadá.
6.- El SENASA de Argentina
7.- Ley de productos orgánicos de México Febrero de 2006.
En el segundo grupo están las normas de la Federación internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM), como las más importantes y a partir de las cuales se han elaborado más normas especificas, como por ejemplo las normas de las agencias de certificación.
4. Procedimientos para la Certificación de productos
orgánicos
A continuación se relacionan los procedimientos de certificación de productos orgánicos, los cuales deben ser similares en cada agencia de certificación.
  • Solicitud de la certificación por escrito
  • Elaboración de costos de inspección
  • Firma de contrato y costos de inspección
  • Pago de los costos acordados
  • Encargo de inspección para el inspector asignado
  • Realización de la inspección en campo
  • Elaboración del reporte de inspección
  • Envío del informe de inspección a la oficina de la agencia de certificación
  • Dictaminación del informe de inspección por el personal de certificación.
  • Emisión del certificado
  • Apelación a la decisión tomada por el comité
5. Conclusiones y Retos de la Certificación de productos orgánicos
La demanda de inspección y certificación de productos orgánicos en México la constituyen básicamente pequeños productores, en su mayoría indígenas y que tienen apenas 2 ha. De terreno.
Más del 85% del volumen de productos orgánicos mexicanos certificados se destinan y se exportan principalmente a Europa, Estados Unidos, Canadá y Japón.
Para que la actividad de certificación de productos orgánicos aumente es necesario poner en práctica lo descrito en los artículos 37 al 41 de la Ley de Productos Orgánicos.
Es necesario y urgente la constitución del Consejo Nacional de Producción Orgánica de acuerdo con lo que establece el artículo 13 y 14, pero mejor aún que dicho consejo funcione conforme a lo descrito en el artículo 16 de la referida ley.
Para dar certidumbre a los consumidores mexicanos de productos orgánicos es necesario y urgente tener la reglamentación de la Ley de productos orgánicos publicada en febrero de 2006; cuidando que ésta sea equivalente a la reglamentación internacionalmente vigente, para evitar que se generen costos de certificación innecesarios.
Es necesario y urgente estructurar programas de incentivos para pagos de certificación y desarrollo e implementación de sistemas de control interno en las organizaciones de pequeños productores.
La SAGARPA debe generar urgentemente un sistema nacional de control y certificación de productos orgánicos de acuerdo con lo que establecen los artículos 4 y 6 de la Ley en la materia.
La SAGARPA en coordinación con las secretarias de Economía y Relaciones exteriores deben gestionar ante las instancias gubernamentales de los principales mercados de los productos orgánicos mexicanos, el reconocimiento de equivalencia del sistema nacional de control y certificación.
Es indispensable contar con la aprobación de un presupuesto específico desde el Congreso de la Unión, para impulsar todas las actividades concernientes a la producción orgánica.

Analisis de la importancia de los insumos organicos en mexico

Los métodos de producción y transformación orgánica se basan en el empleo de los recursos naturales, orgánicos y renovables. La agricultura orgánica mantiene la fertilidad del suelo, primeramente a través del reciclaje de las materias primas orgánicas.
La disponibilidad de los nutrientes depende sobre todo de los organismos presentes en el suelo. Los parásitos, las enfermedades, las plagas y las malezas están controlados, antes de todo, a través de prácticas culturales. Los animales de ganados orgánicos se crían alimentados con forraje y otros alimentos orgánicos y viven en condiciones que favorecen su comportamiento natural y evitando entonces cualquier tipo de estrés. Los alimentos orgánicos y otros productos biológicos se obtienen de la utilización de ingredientes biológicos elaborados con medios físicos, mecánicos y biológicos.
Por eso, la producción de insumos para la agricultura orgánica, tiene que limitar la utilización de sustancias que puedan provocar daños al medio ambiente ò crear desequilibrios a los cultivos a los cuales están destinados.
Así mismo, la producción de insumos para la agricultura orgánica toma en cuenta: la contaminación del suelo y de las aguas, el riesgo de posibles desequilibrios nutritivos en los cultivos donde no esta prevista su utilización, el riesgo para la salud humana y de los animales así como el empobrecimiento de los recursos naturales.
La producción de insumos orgánicos se basa en el uso de ingredientes o materias primas, admitidas en los estándares de IFOAM (Internacional Federation of Organic Agriculture Movements) para la agricultura orgánica.
Bajo el término de insumos orgánicos, biológicos o ecológicos entendemos cualquier producto que ha sido desarrollado, producido, distribuido y usado como una alternativa a los plaguicidas y fertilizantes químicos convencionales.
Tradicionalmente cubren 4 clases de productos, vivos o no y que son los siguientes:
  • Agentes invertebrados de control como son los artrópodos benéficos y nemátodos entomopatógenos entre otros.
  • Agentes microbianos de control como son los hongos, bacterias, virus, inoculantes microbianos, etc. y sus principios activos.
  • Semioquímicos o Infoquímicos, como son las feromonas y aleloquímicos (alomonas y kairomonas) empleados para el manejo integrado de poblaciones de insectos.
  • Productos naturales como son los botánicos y sus extractos, minerales, moléculas bioactivas, nutrientes vegetales, reguladores de crecimiento, compostas, mejoradores de suelo y adherentes entre otros.
Estos insumos orgánicos están siendo utilizados en sistemas de producción convencional, manejo integrado de plagas, sistemas de producción agrícola sustentable y agricultura orgánica, como agentes de control biológico en las áreas agrícola, pecuaria, forestal, doméstica, industrial, jardinería y urbana.
Un punto muy importante a considerar es que actualmente se puede afirmar, que existe el suficiente desarrollo de insumos orgánicos para combatir los principales problemas fitosanitarios y de nutrición que demandan estos sectores.
El gran reto es poner en manos de los productores, productos de calidad, en el tempo requerido y a un precio competitivo.
Para nuestra asociación es muy satisfactorio impulsar el desarrollo de insumos orgánicos por su impacto en la agricultura en los programas de manejo integral de plagas y sobre todo por su importancia en la agricultura orgánica, no sólo por su gran potencial de mercado sino además, por la contribución que dicha agricultura tiene en la mejora en las condiciones de vida en el medio rural.
Estas alternativas de producción, fomentan el cuidado de la salud y la protección del medio ambiente, toda vez que evitan la utilización de agroquímicos sintéticos ampliamente aplicados en los cultivos tradicionales.
La modalidad de producción orgánica contribuye así a la conservación de la biodiversidad y a la actividad biológica del suelo y las posibilidades que ofrecen para impulsar el desarrollo regional.
Recientemente, la agricultura orgánica ha registrado un gran dinamismo: a partir de los años noventa la producción global presenta un crecimiento anual sostenido.
En la última década nuestro país ha realizado importantes avances en la producción de orgánicos, destacando actualmente su ubicación como el principal exportador mundial de café orgánico, así como uno de los principales proveedores de aguacate, miel de abeja, miel de agave y cacao producidos bajo esta modalidad.
En pocos años se ha multiplicado la superficie cultivada y se han incrementado las exportaciones de productos orgánicos.
No obstante el impresionante desarrollo que ha tenido la agricultura orgánica recientemente, y la disponibilidad cada vez mayor de insumos orgánicos en el mercado, su uso es todavía marginal: representando aproximadamente un 2% de los insumos totales que se utilizan a nivel mundial con ventas de 588 millones de dólares de un total de mercado de plaguicidas de aproximadamente 30 mil millones de dólares.
Consideramos que es factible incrementar la participación de insumos mexicanos en este segmento de mercado dadas la ventaja competitiva que representan a nivel mundial los micros, pequeños y medianos productores, que utilizan básicamente materiales vegetales y animales, plantas y cepas nativas de México, además de ser esta actividad, una fuente de ingresos para personas y empresas con recursos económicos limitados.
Esta coyuntura representa una gran oportunidad debido al constante incremento a nivel nacional y mundial de la demanda de estos insumos en razón al daño causado al medio ambiente y los ecosistemas causado por el uso intensivo de plaguicidas y nutrientes químicos o convencionales. Problemas relacionados a esto incluyen la resistencia de las plagas a estos plaguicidas, contaminación del agua, contaminación del medio ambiente y los ecosistemas y pérdida de la biodiversidad.
Para poder lograr esto, nuestra asociación mantiene una activa presencia con las autoridades con el objeto de lograr una regulación adecuada para estos insumos, e insistimos en la necesidad de la presencia de nuestro sector en el consejo nacional que contempla la Ley de productos orgánicos.
La regulación aplicable a los insumos orgánicos no puede ser extrapolada ni considerada similar a las regulaciones aplicables a los plaguicidas químicos a los nutrientes vegetales de origen inorgánico, debido a su naturaleza orgánica (biológica), cuyas propiedades, características, métodos de acción, dosis y modos de uso, hacen que los insumos orgánicos difieran fundamentalmente de los plaguicidas y nutrientes químicos o convencionales.
Entre nuestros Asociados, promovemos el establecimiento y estandarización de los parámetros de calidad de estos insumos, así como fomentar el uso y buen manejo de ellos mediante campañas orientadas para este fin.
La AMPFYDIOBE tiene el propósito de participar con las autoridades competentes en la definición de normas, reglamentos y demás regulaciones relacionadas con la agricultura orgánica y actividades relacionadas.
Igualmente pretendemos participar en la definición y orientación de programas y apoyos para los asociados en coordinación con los gobiernos federales, estatales y municipales, así como con instituciones y organismos privados, impulsar la investigación científica orientada al área orgánica y propiciar el intercambio de información técnica-científica entre los asociados así como de instituciones de investigación y los asociados.
Es nuestro deseo, que la realización de este foro el cual cuenta con la asistencia y participación de reconocidos funcionarios, productores, investigadores y empresarios, permita coadyuvar en la conformación del Consejo Nacional, la conformación del reglamento aplicable a la Ley de productos orgánicos y para la conformación de una estrategia nacional para el desarrollo de sistemas de producción orgánica que considere una política de apoyo definida para el sector.
* Asociación Mexicana de Productores,
Formuladores y Distribuidores de Insumos
Orgánicos, Biológicos y Ecológicos

jueves, 22 de octubre de 2015

JUNTA INTERAMERICANA DE AGRICULTURA

El titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), José Calzada Rovirosa, fue elegido por unanimidad presidente de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA).En el marco de la sesión preparatoria de Ministros de Agricultura de las Américas, los delegados de 34 países eligieron a México para coordinar los trabajos del órgano superior de gobierno de la JIA. El cargo que distingue a México fue entregado por el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, Carlos Horacio Casamiquela, quien estuvo al frente por dos años, en los trabajos de la XVIII Reunión Ordinaria de la JIA.La Sagarpa informa en un comunicado que el mandato de la JIA -integrado por 34 países- y miembros del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), es promover el desarrollo agrícola y el bienestar rural por medio de la cooperación técnica internacional de excelencia.El objetivo es alcanzar una agricultura interamericana competitiva, incluyente y sustentable, bajo el principio de "Cultivar mejor, producir más, alimentar a todos".El titular de la Sagarpa expuso que los desafíos en el entorno global sobre el desarrollo de la agricultura y la producción de alimentos de manera sustentable "exigen que desde ahora nos preocupemos por el fortalecimiento y la vigorización de las actividades en el sector primario de manera integral y conjunta".Asegura que esa es una prioridad estratégica a la que se debe responder con visión de futuro y sin poner en riesgos los recursos naturales, pues eludir esta responsabilidad tendría costos muy altos en términos sociales, ambientales y políticos.Subraya que producir más es la única manera de hacer efectivo el derecho a la alimentación, y que en ese propósito requiere de innovación tecnológica, mayores inversiones productivas, mejores técnicas de producción y un sistema alimentario más eficiente, todo con base en la cooperación internacional.De acuerdo con Calzada Rovirosa, el incremento de la productividad agropecuaria, con una limitada frontera agrícola, es un reto que enfrentan hoy las naciones.En ese contexto, la JIA y el IICA contribuirán a la alineación de políticas y programas que fomenten la inclusión y la organización de los

Ver más en: http://www.20minutos.com.mx/noticia/b338910/mexico-presidira-junta-interamericana-de-agricultura/#xtor=AD-1&xts=513356

Informacion Disponibe

México cuenta con un territorio nacional de 198 millones de hectáreas de las cuales 145 millones se dedican a la actividad agropecuaria.
 Cerca de 30 millones de hectáreas son tierras de cultivo y 115 millones son de agostadero. Además, los bosques y selvas cubren 45.5 millones de hectáreas (1).
La agricultura en México es más que un sector productivo importante. Más allá de su participación en el PIB nacional, que es de apenas 4% (2), las múltiples funciones de la agricultura en el desarrollo económico, social y ambiental determinan que su incidencia en el desarrollo sea mucho mayor de lo que ese indicador implicaría. Entre los argumentos que muestran la relevancia de la agricultura en el país pueden mencionarse los siguientes:

a) Prácticamente toda la producción de alimentos se origina en este sector (incluyendo la pesca), de manera que la oferta sectorial (interna y externa) es fundamental en la seguridad alimentaria, en el costo de vida y en el ingreso real del conjunto de la población, particularmente de los más pobres que destinan a la compra de alimentos una mayor proporción de su ingreso. La población del decil más pobre destina más de la mitad (51.8%) del gasto corriente monetario a alimentos, mientras que en el decil más rico la proporción es solamente de 22.7% (3).

b) Los productos agropecuarios están en la base de un gran número de actividades comerciales e industriales. Si se considera la producción agroindustrial, la contribución sectorial al PIB de México se duplica sobradamente, superando 9%. Además, a diferencia del producto agrícola primario, el aporte de la agroindustria al crecimiento económico no tiende a declinar relativamente conforme aumenta el desarrollo económico; en los países desarrollados e incluso en algunos países latinoamericanos, como Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, el aporte de la agroindustria en el PIB llega a ser dos o tres veces mayor que el de la producción primaria, en un proceso de creciente articulación intersectorial. El potencial de crecimiento de esta participación es particularmente amplio en México.
c) La agricultura es una actividad fundamental en el medio rural, en el cual habita todavía una parte altamente significativa de la población nacional. En las pequeñas localidades rurales dispersas (con población inferior a 2,500 personas) viven 24 millones de mexicanos, es decir, casi la cuarta parte de la población nacional. De las 199 mil localidades del país, 196 mil corresponden a esa dimensión. Sin embargo, la vida rural en México se extiende mucho más allá de esas pequeñas localidades. En ocasiones se considera un umbral de 15 mil habitantes ya que las localidades con población inferior a ese número presentan formas de vida característicamente rurales. Utilizando ese umbral la población rural resulta de más de 38 millones de personas (37% del total nacional). Lejos de ser marginal, el desarrollo rural (empleo, ingreso, articulaciones productivas, condiciones de vida) constituye una parte muy relevante del desarrollo nacional(4).
 d) La población rural desarrolla crecientemente actividades diferentes a la agricultura, como el comercio local, la artesanía, la extracción de materiales, el ecoturismo, los servicios ambientales o el trabajo asalariado en diversas ocupaciones, entre otras. Sin embargo la agricultura sigue siendo predominante en el campo mexicano, sobre todo entre la población más pobre, donde representa 42% del ingreso familiar(5). Asimismo, si bien las otras ocupaciones productivas son cada vez más importantes en el empleo y el ingreso de la población rural, no son excluyentes respecto de la agricultura. Entre ambas formas de actividad productiva existe una dinámica positiva, en la que el crecimiento de una favorece la expansión de la otra. El progreso agrícola demanda mayor cantidad de insumos, empleo directo y servicios; permite mayor capacidad de inversión de las familias rurales en otras actividades; y genera un mayor dinamismo de los mercados locales. Al mismo tiempo, el crecimiento en el ingreso no agrícola favorece las capacidades de inversión en agricultura, aumenta las posibilidades de actividades postcosecha, así como la integración vertical en actividades de almacenamiento y transporte de la producción y genera mayor demanda local para la producción sectorial. El progreso combinado de las actividades agrícolas y las no agrícolas en el medio rural favorece también una mejor articulación económica con el sistema de ciudades intermedias. Para el dinamismo económico y la generación de empleos, el papel del desarrollo agrícola y rural resulta esencial.
e) La erradicación de la pobreza representa, sin duda, una prioridad nacional y en esa lucha el desarrollo agrícola y rural tiene un papel preponderante. Según los datos del Informe de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2% de la población mexicana vive con 1.25 dólares al día, 4.8% vive con 2 dólares al día y 17.6% se encuentra por debajo de la línea nacional de pobreza alimentaria. Asimismo, 3.4% de niños menores de 5 años sufren malnutrición y 5% de la población se encuentra en el rango de prevalencia de subalimentación(6).A diferencia de lo que ocurre en otros países, donde el proceso de emigración ha ocasionado que el mayor número de personas pobres viva en las ciudades, en México todavía la mayor parte de la población pobre vive en el campo. En 2008, de los 19.5 millones de personas en pobreza alimentaria, 7.2 millones se ubicaban en las ciudades y 12.2 millones en las zonas rurales. Es decir, seis de cada diez habitantes en situación de pobreza alimentaria residen en el medio rural. Asimismo, la incidencia de la pobreza entre los habitantes del campo es mucho mayor que en las ciudades. El imperativo -ético, económico y político- de reducir la pobreza en el país implica la atención al desarrollo agrícola y rural.
 f) El desarrollo rural también significa la incorporación de un importante potencial económico para el progreso del país. En gran medida, el desarrollo de este sector implica la realización de un importante acervo de recursos productivos, el primero de ellos: la capacidad creadora y productiva de más de la cuarta parte de la población nacional. Las mejoras en los índices de nutrición, educación, salud, vivienda y acceso a servicios, así como el dinamismo económico del campo, constituyen estímulos a la realización del  potencial productivo de la población rural, generando un círculo virtuoso de progreso y crecimiento productivo que puede mejorar significativamente las condiciones de vida en amplias zonas del país. El desarrollo rural, a su vez, incide positivamente sobre el potencial de desarrollo económico global, a través del crecimiento de la demanda interna, la mejor articulación interregional, el equilibrio social y la mayor cohesión e integración nacional.
g) En la construcción de una mayor igualdad de oportunidades para el conjunto de la población resulta crucial favorecer la ampliación de las oportunidades para los hijos de las familias pobres que viven en rural, como parte del camino hacia la equidad, la seguridad y la paz social en el país.
 h) Una de las prioridades del desarrollo nacional de largo plazo es la sostenibilidad ambiental y la conservación de los recursos naturales. En un mundo en donde los nuevos desafíos derivados del cambio climático se suman a los problemas seculares de agotamiento, contaminación y deterioro de los recursos naturales, México no se queda atrás para revertir estas tendencias. La preservación de los acuíferos, de los suelos, de la biodiversidad, de los bosques, de la densidad de vida marina y de aguas interiores, y los demás elementos de sostenibilidad ambiental constituyen una prioridad nacional en la que las orientaciones y modalidades del desarrollo agropecuario y rural juegan un papel fundamental. El margen para mejorar el aprovechamiento de los recursos naturales silvoagropecuarios y pesqueros en México todavía es amplio y podría incrementar los niveles efectivos de producción y productividad agrícola (en el sentido lato del término, incluyendo la producción pecuaria, forestal y pesquera).
i) El desarrollo agrícola y rural juega también un papel muy relevante dentro de la estrategia para mejorar la inserción internacional del país. En las negociaciones  comerciales internacionales el sector agroalimentario es considerado como altamente sensible en función de la multifuncionalidad de la agricultura, es decir, su importante incidencia en la alimentación, el empleo, la conservación de los recursos naturales, el medio ambiente -incluyendo el ritmo de calentamiento global y el cambio climático- el ordenamiento territorial, el ecoturismo, la preservación del paisaje rural y la conservación del patrimonio cultural.
 j) Finalmente, el medio rural también es depositario privilegiado de muchas de las raíces culturales mexicanas y de las expresiones más entrañables de la identidad nacional. En el México rural, campesino e indígena, y en la naturaleza del campo nacional toman cuerpo los rasgos y valores que definen su identidad, su geografía, su idiosincrasia, la historia compartida, y la cultura profunda que distingue al país dentro del mundo y lo caracteriza como parte del mundo(7).
  1. SAGARPA 2007, Programa Sectorial de desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007-2012.2. INEGI, 2009, Información Económica de Coyuntura. 3. INEGI, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2008.4. INEGI, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2008; y CONAPO 2008, Perfil sociodemográfico de la población ocupada en el sector primario y su distribución territorial. 5. SAAGARPA, El comportamiento del ingreso rural en México 1994-2004. 6. PNUD, Informe de Desarro Humano 2007-2008.7. Ramírez, H. Iniciativa de Ley de planeación para la Inversión Rural y la Seguridad Alimentaria, Senado de la República, México 2008. 

martes, 20 de octubre de 2015

precios de las cosechas de granos

PRECIOS DEL MAIZ Y FRIJOL REPERCUTEN EN LA REGION DEL NOROESTE DE MEXICO, LOS PRODUCTORES YA NO PUEDEN SEGUIR EN ESTAS CONDICIONES