martes, 1 de diciembre de 2015

6 aparatos pasados de moda que se siguen usando (y dónde)

La nuestra es una sociedad en rápido cambio: ya sean los últimos teléfonos inteligentes o las pantallas de alta definición, a menudo se siente como si estuviéramos condenados a remplazar a nuestros aparatos cada par de años, incluso meses.
Por eso, cuando Sony anunció que iba a dejar de producir cintas para Betamax –un formato que alcanzó su máxima popularidad en los 70–, muchos sintieron que el aviso pertenecía a otra década.
¿Quiénes utilizaban todavía Betamax?
El formato perdió la competencia con el VHS en los años 80, a pesar de ser considerado por muchos una mejor alternativa.
Pero, para sorpresa del mundo, el formato todavía se comercializa en Japón.
¿Qué otras tecnologías del pasado también se resisten a desaparecer a pesar de la existencia de nuevas alternativas?

Disquetes

Muchos todavía recordarán con cariño el disco flexible, también conocido como "floppy disk" o disquete, la forma más popular para transferir datos antes de la llegada de los CD, memorias USB y, por supuesto, internet.
Pero, hoy en día, los disquetes todavía se utilizan regularmente en Noruega.
En septiembre de este año, Finn Gundersen, un programador que trabaja en el país, escribió un blog explicando que todos los meses los doctores noruegos reciben un disquete de parte del gobierno.
DisquetesImage copyrightThinkstock
Image captionEn Noruega encuentran que los disquetes son un método rápido y eficiente para compartir información en el sistema de salud.
El disco en cuestión lleva la última versión de la lista de pacientes y doctores, pues el sistema de salud noruego obliga a los pacientes a elegir a un doctor específico como médico de cabecera.
Y como estos pueden cambiar de doctor en cualquier momento, la lista tiene que ser actualizada y distribuida constantemente.
"Los disquetes son bastante baratos. Cuestan mucho menos que una memoria USB y llenarlos con esta cantidad de información requiere de menos tiempo que con un CD-ROM", escribió Gundersen.
"Y como el volumen de información es menor de 1,44MB, son la elección lógica", explica.

Fax

El auge del correo electrónico y de los scanners también ha resultado fatal para la anteriormente inevitable máquina de fax.
Un faxImage copyrightGetty
Image captionEl fax, relativamente común en Japón.
Pero la tecnología, que fue inventada en 1842, todavía es relativamente común en Japón, donde empezó a popularizarse en la década de 1970.
Gracias a la importancia de la escritura manual en Japón (el alfabeto japonés tiene miles de caracteres diferentes), las máquinas de fax siguen siendo vistas como una forma muy conveniente para enviar notas personalizadas.
Y, por supuesto, los documentos legales y certificados también pueden ser enviados por fax.
De hecho, algunas compañías lo exigen para poder garantizar su autenticidad.

Teléfonos no inteligentes

Hace ya varios años que las ventas mundiales de teléfonos inteligentes superan a las de los aparatos con funciones más limitadas.
Un teléfono no inteligenteImage copyrightThinkstock
Image captionLos teléfonos inteligentes todavía tienen mercados por conquistar, donde los no inteligentes siguen reinando.
Pero en el África sub-sahariana, los teléfonos celulares "no inteligentes" siguen dominando el mercado.
Un estudio publicado por Pew Research a inicios de este año encontró que los teléfonos inteligentes todavía no logran popularizarse en siete países del continente.
Una de las razones es su elevado costo, pero también ayuda la popularidad en Kenia y Tanzania de los servicios financieros M-Pesa, que para algunas operaciones –como la transferencia de dinero entre individuos– solamente requieren del envío de mensajes de texto.
El envío de mensajes es además el uso principal de los celulares en los siete países identificados por Pew.
El acceso a redes sociales, o tareas más complejas en línea –como por ejemplo llenar formularios–, no son tan importantes.

Tubos neumáticos

Los tubos neumáticos –que permiten el rápido envío de documentos dentro de un edificio, empleando pequeños contenedores impulsados por aire– fueron inventados a inicios de 1800.
Tubos neumáticosImage copyrightThinkstock
Image captionSistemas de tubos neumáticos, como el de la foto, permiten a algunos hospitales enviar información y muestras médicas.
Y sin embargo siguen siendo indispensables en muchos hospitales de varias partes del mundo, como el del Universite College London, en la capital británica.
La razón: estos tubos no sólo pueden transportar documentos, sino también paquetes con medicinas o muestras tomadas de pacientes, de forma muy rápida.
Efectivamente, un mensaje por tubo neumático por lo general viaja a una velocidad de 7,5 metros por segundo.
Y, en la actualidad, computadoras se encargan de controlar las bombas que controlan el flujo de aire, garantizando que los mensajes llegan correctamente a destino.

Windows XP

El 8 de abril de 2014, Microsoft dejó de proporcionar soporte técnico a su popular sistema operativo Windows XP.
Y eso significa que el software ya no será actualizado de forma regular, sin importar los problemas de seguridad que pueden aparecer en el futuro.
Una persona caminando frente a un poster de Windows XPImage copyrightGetty
Image captionLa Armada de EE.UU. le paga miles de millones de dólares a Microsoft por el privilegio de seguir recibiendo actualizaciones de seguridad para Windows XP.
Sin embargo, el costo de adoptar alternativas más modernas resulta prohibitivo para muchos usuarios, por lo que siguen utilizando el viejo sistema operativo.
Un estudio hecho el año pasado por la firma de seguridad Kaspersky, por ejemplo, encontró que casi el 40% de los vietnamitas todavía usan Windows XP.
Y números significativos también fueron identificados en China, India, Argelia y otros países.
Otra institución que sigue usando XP es la Armada de Estados Unidos.
Pero le paga miles de millones de dólares a Microsoft por el privilegio de seguir recibiendo actualizaciones de seguridad para el sistema operativo.

Máquinas de escribir

La mecanografía no se inventó para los teclados de las computadoras, sino para la máquina de escribir.
Y aunque estos aparatos tienen una historia de más de cien años, algunos de los lugares donde todavía se usan pueden ser motivo de sorpresa.
Teclas de una máquina de escribirImage copyrightThinkstock
Image captionTodavía hay quien fabrica máquinas de escribir.
Uno de ellos es el Departamento de Policía de Nueva York, aunque en febrero de este año un congresista intentó aprobar una ley prohibiendo el uso de estos aparatos en las estaciones de policía.
Y, según The Wall Street Journal, en algunos estados del país los certificados de defunción tienen que ser escritos a máquina, por lo que hay incluso una compañía –Swintec, con sede en Nueva Jersey– que todavía se dedica a fabricarlas.
Todo esto parece sugerir que no hay que creer todo lo que se dice sobre los últimos aparatos.
Y que por más que existan tecnologías que parezcan pasadas de moda u obsoletas, es bastante probable que alguien, en algún lugar, todavía esté haciendo las cosas a la vieja usanza.

Quiénes son los dos surfistas australianos desaparecidos en Sinaloa, México

Una camioneta quemada con dos cuerpos calcinados dentro, abandonada en medio de la nada.
Esa es la última pista de claso de los desaparecidos Dean Lucas y Adam Coleman, los dos surfistas australianos desaparecidos hace una semana en México.
Así lo han señalado las autoridades del estado en el que la camioneta fue hallada: Sinaloa, dominio del cártel de droga que lleva el mismo nombre y lidera el fugitivo más buscado del país, Joaquín Guzmán Loera, alias El Chapo.

Image copyright Reuters
Image caption Los cadáveres del interior estaban totalmente calcinados, añadieron.
El procurador de Justicia del norteño estado, Marco Antonio Higuera, confirmó este lunes que el número de serie del vehículo coincide con el que estaba registrado a nombre de Coleman en Alberta, Canadá.
Aunque aún no se sabe a quién corresponden los cadáveres encontrados en su interior.
La portavoz de la oficina de Higuera, Guadalupe Martínez, explicó que están totalmente calcinados y que hay que esperar los resultados de los análisis de ADN y de los registros dentales para identificarlos.

A por olas, de Canadá a México

En esa provincia canadiense, Alberta, había comenzado la que iba a ser la aventura de dos surfistas, tal como cuentan sus allegados.
Lucas y Coleman, ambos de 33 años, partieron de la capital Edmonton en una Chevrolet blanquiazul con un tercer amigo.

Image copyright Facebook
Image caption Lucas (izquierda) y Coleman (derecha) viajaban en la camioneta de la imagen, dicen los allegados.
A este amigo lo dejaron en Las Vegas, Nevada (Estados Unidos), durante una escala en su viaje hacia el sur.
Así lo ha contado a varios medios la mexicana Andrea Gómez, la novia de Coleman.
El trayecto lo continuaron por la costa pacífica, haciendo trabajos puntuales que les ayudaran a hacer frente a los gastos.
El fiscal de Sinaloa informó que los jóvenes, ya en México, habían tomado el trasbordador que los llevó de La Paz, en Baja California, a Topolobampo, una ciudad portuaria sinaloense de unos 6.000 habitantes.

Image copyright Getty
Image caption Sinaloa es la tierra del cártel del mismo nombre y de Joaquín "El Chapo" Guzmán.
De acuerdo a Higueras, desembarcaron allí alrededor de las 10:30 de la noche del 20 de noviembre.
Ese mismo día Josie Cox, la pareja de Lucas, recibió un mensaje de texto de su novio.
En él le decía que su compañero de viaje, Coleman, pretendía reunirse con su novia en la capital de Jalisco al día siguiente.
Esa fue la última noticia que ambas mujeres tuvieron de sus compañeros.
"Se suponía que iban a dirigirse a Guadalajara esa misma noche, pero nunca aparecieron", escribió Cox en su perfil de la red social Facebook el 27 de noviembre, al tiempo que hacía un llamado a quien tuviera cualquier información sobre ellos.
De la misma manera, cuando su novio no llegó a la cita, Gómez puso una alerta en las redes sociales.

Image copyright Facebook
Image caption Se ha pedido información en redes sociales.
Y según ha contado, la contactó un hombre que le dijo haber visto a los dos jóvenes el 20 de noviembre en una tienda 24 horas de Los Mochis, 23,7 kilómetros hacia el interior, la tercera ciudad más importante de Sinaloa.
Buscaban un mapa, le contó el hombre.
¿Pero qué ocurrió después?
¿Qué hacía la camioneta a nombre de Adam Coleman en Navolato, a 160 kilómetros al sur de Topolobambo, en el corazón rural de Sinaloa?

"Parada en el camino"

Andrea Gómez les habló del peligro, pero nunca pensó en que podría ocurrir algo fatal, dijo a la agencia AP.
"Mi hermano Dean y Adam llevan viajando 15 años, viviendo en países que muchos no consideran seguros pero haciendo lo que aman, siguiendo olas buenas y compartiendo el amor por viajar con otros", escribió en ese sentido Michelle Lucas, la hermana de Dean Lucas, en Facebook.
"Hablaban español, entre otras lenguas, e hicieron cosas que mucha gente no sería capaz de hacer en toda su vida", añadía.
"No eran ingenuos, no eran turistas. Eran viajeros".
El procurador de Justicia del estado, Marco Antonio Higuera, considera "posible que hubieran acampado camino a Guadalajara".
Y es que de Topolobampo a la capital de Jalisco hay un trayecto de 902 kilómetros por la costa del Pacífico.
Así que esa es la posibilidad que contempla también Josie Cox, la pareja de Lucas.
"Adam quería llegar a Guadalajara lo más pronto posible", dijo a los medios Cox, según recoge la agencia de noticias AFP.
"Supongo que cuando bajaron del transbordador era una hora inconveniente para dirigirse a Guadalajara... y quizá pararon a dormir o algo", añadió.
Aunque en Facebook señala que pudieron haberse tomado un tiempo para su pasión: "Son unos surfistas muy entusiastas y confiados; quizá fueron a una playa cercana en busca de olas".
"Dean también debía tomar un vuelo desde Los Ángeles, Estados Unidos, a Londres, Reino Unido, entre el 2 y el 3 de diciembre. Así que es probable que hubiera empezado a volver hacia EE.UU.", añadió.
Aún no han sido identificados los cuerpos hallados en la furgoneta calcinada. Pero los familiares de Coleman y Lucas se temen lo peor.

Image copyright Facebook
Image caption La madre de Coleman, Zena Cattermole, no tiene esperanzas.
"Definitivamente no dudo que pasó algo, algo de por lo que deberíamos estar preocupados", reconoció Cox a la cadena de televisión estadounidense ABC.
"Todo señala que son ellos (los muertos del vehículo) porque la camioneta coincide", dijo Gómez a AP. Incluso "tenía una bicicleta".
Por ello, planea ir junto a Cox a Culiacán, para ver si pueden identificar los cuerpos.
Según los planes que le contaron a la agencia de noticias, Cox llegó este lunes a México, con los registros dentales de Coleman y cabellos que su novio le había dado.
La canciller australiana, Julie Bishop, también dijo que el gobierno de su país colabora estrechamente con la policía mexicana para esclarecer lo ocurrido.
Sin embargo, los familiares parecen tenerlo claro.
"Nuestro hijo nos ha dejado, pero vivirá por siempre en nuestros corazones", escribió la madre de Coleman, Zena Cattermole, en Facebook.
"Se ha ido a surfear una ola más grande. Siempre te echaré de menos".

sábado, 28 de noviembre de 2015

Periódico local de un pequeño pueblo de Noruega "enfurecio" a Rusia

La relación de amistad entre noruegos y rusos en Kirkenes se cimento  con la liberación del pueblo por el ejército rojo en la segunda guerra mundial.
En la actualidad los compradores rusos hacen sus compras en Kirkenes, las embarcaciones rusas se amontonan en sus bahías y los museos ahí conmemoran al ejército rojo, pero este pueblo no se ubica en Rusia, sino en noruega.  Es un pequeño espacio de convivencia transfronteriza en un país miembro de la OTAN.  Sin embargo, la expulsión de conocido periodista local nos revela lo frágil de esta amistad entre rusos y noruegos.
La costa del océano ártico, desolada y salvaje, provee al periodista Thomas Nilsen de un ambiente ideal para temas ambientales. A Nilsen le gusta explorar los bosques pantanosos y las bahías rocosas que se extienden desde el lejano norte de su natal noruega hasta la adyacente península rusa de Kola. Los recorre caminando, en esquí o en canoa
Nilsen siempre ha sido un activista ambiental y guía para viajes de aventura además de periodista. Juntar y acercar a noruegos y rusos ha implicado todo su trabajo. El periodista vive en Kirkenes, un pequeño pueblo, en donde hasta recientemente editaba un periódico en internet, el Barent’s Observer, con el objetivo de superar las barreras en una región que fue de gran importancia estratégica en el periodo que duro la guerra fría. Submarinos rusos con ojivas nucleares aún conservan sus bases justo al lado se la frontera.
Según Nilsen, Kirkenes se ha convertido en una especie de laboratorio de contactos del este con oeste. Ciudadanos de ambos países disfrutan de la posibilidad de viajar a través de la frontera sin necesidad de visa, los rusos compran en Kirkenes pañales, Ropa y una amplia variedad de alimentos, esto contribuye al bien estar de la economía local, algunos de ellos incluso se han mudado a vivir y a trabajar. Pr otra parte, los noruegos, pasan a Rusia a comprar gasolina y vodka baratos, a cortarse el cabello y a citas con el dentista.
Norte alto-tensiones bajas. Es la política del gobierno noruego para la región, ya que noruega es un país pequeño con cinco millones de habitante y vecino del país más grande del mundo
Algunos grupos políticos temen que esta relación esté en peligro debido a Nilsen. El mes pasado él fue repentinamente despedido de su empleo como editor del Barent´s Observer, durante una discusión con sus propietarios, un grupo de consejo locales del norte de noruega, sobre libertad editorial
Según Nilsen, el desacuerdo surgió dela cobertura que el diario hacia sobre Rusia, particularmente por un artículo que él escribió durante la crisis de Ucrania criticando la creciente mano dura del presidente Vladimir Putin sobre medios de comunicación y organizaciones no gubernamentales.
El jefe de la directiva lo llamo a su oficina y le dijo Nilsen que estaba despedido y que por favor desocupara la oficina para el final del día, Nilsen dice estar muy frustrado por lo acontecido.
Noruega es un país que toma orgullo en su libertad de prensa, y un hecho como este ha sido de gran impacto, sobre todo cuando la empresa de radiodifusión estatal, NRK, asegura que le servicio secreto ruso, El FSB, había exigido la remoción de Nilsen. Una acusación que negó rotundamente la embajada rusa en Oslo. Pero Nilsen  asegura que el cónsul ruso le dijo “hay algunos hechos en el Barent´s Observer que no tienen del todo contento a Moscú”.
Nilsen piensa que ningún político noruego pueda recibir órdenes de Rusia. “es más la estupidez de los dueños  porque no quieren dañar una relación fronteriza tradicionalmente buena”
Los dueños del diario dicen que el despido de Nilsen nada tuvo que ver con la cobertura de Rusia  y que nunca han estado en contacto con funcionarios rusos.
De cualquier manera queda la interrogante de si la complicada dinámica de los vínculos fronterizos pueda sobrevivir  a las tensione actuales este-oeste, después delas sanciones de occidente para Rusia a y la prohibición de Moscú a importaciones de alimentos de occidente.


jueves, 26 de noviembre de 2015

¿Por qué llaman al Captagón "la droga de los yihadistas"?

Se empezó a producir en 1963 para tratar la hiperactividad, la narcolepsia y la depresión, pero se prohibió en la década de 1980 por la "falta de potencial terapéutico y por su parecido a las anfetaminas".
Ahora es una de las drogas más populares en Oriente Medio, donde se produce masivamente, concretamente en Siria y Líbano.
Precisamente el viernes las autoridades turcas decomisaron una cantidad récord de este estimulante sintético cerca de la frontera con Siria: 10,9 millones de pastillas, tal y como declaró el Ministerio del Interior de Turquía a los medios locales.
Se trata del llamado "captagón", muy común en los países árabes, aunque algunos lo conocen en Occidente como "la droga de los yihadistas", por el uso que hacen de ella combatientes en Siria.

Una adictiva "energía sobrehumana"

Muchos aseguran que los combatientes de la guerra de Siria utilizan esta "píldora milagrosa" para olvidar el dolor y el miedo.
"Desde los extremistas del autodenominado Estado Islámico (EI), hasta miembros del grupo rebelde al-Nusra y también soldados del Ejército Libre de Siria (ELS)", declaró un traficante de estas sustancias en un reportaje televisado de Arte Journal, en mayo de 2015.
"Los combatientes las utilizan para controlar sus nervios y también para aumentar su rendimiento sexual", agregó, con el rostro cubierto.
captagonImage copyrightGetty
Image captionLas drogas se han utilizado históricamente en conflictos bélicos.
"No puedes dormir, ni siquiera cerrar tus ojos. No hay nada que puedas tomar para detener su efecto", le contó un consumidor libanés a la BBC, en el marco del documental "La Droga de la Guerra de Siria" emitido en septiembre.
"Me sentía el dueño del mundo, como si tuviera un poder que nadie tiene", agregó otro consumidor.
"Ya no sentía miedo después de tomar captagón", dijo un tercer hombre.
Además, un excombatiente sirio le contó a la BBC que la droga "proporciona a los soldados energía sobrehumana y coraje".
Otro excombatiente relató cómo 350 personas tomaron los comprimidos sin saber que se trataba de una droga.
"Algunos se volvieron adictos, ese es el problema", agregó.

Sin cansancio, ni sueño, ni hambre

Pero no todos están de acuerdo con que se le llame "la droga de los yihadistas".
"Todo responde a una asociación entre drogas y terrorismo que quizá no haría falta. El uso de anfetaminas tiene una tradición larga en contextos belicos, no es algo nuevo", le contó a BBC Mundo el delegado de Energy Control, de la Asociación Benestar y Desarrollo (ABD), Claudio Vidal.
captagonImage copyrightGetty
Image caption"No puedes dormir, ni siquiera cerrar tus ojos. No hay nada que puedas tomar para detener su efecto".
Según fuentes del organismo, "el consumo de este producto no va ligado imperativamente al yihadismo".
"Actualmente 'captagón' es el nombre popular por el que se conocen los comprimidos de anfetamina con cafeína y nada tiene que ver con su origen (nombre comercial de un fármaco)", explican fuentes de Energy Control.
"Es un estimulante suave que mejora la atención y el rendimiento cognitivo. También reduce el cansancio, el hambre y el sueño, y mantiene el estado de vigilia durante más tiempo", puntualizó Vidal.
Sin embargo, el psiquiatra francés experto en adicciones, Dan Velea, declaró a la prensa gala que el captagón "es un estimulante que genera una ausencia de dolor y de empatía".
Vidal asegura que "no es cierto que el captagón inhiba la empatía".
"Radica más en las características personales de quien consume la droga que en el efecto de la sustancia", señaló.
En cuanto a los efectos secundarios, el experto dice que "pueden variar, desde una estimulación excesiva del sistema nervioso central, hasta psicosis tóxicas o anfetamínicas o dependencia".

Siria: el "centro de producción"

Cuando era un medicamento, Captagón era la marca comercial del clorhidrato de fenetilina, aunque "desde su prohibición los análisis mostraron que los comprimidos decomisados están compuestos por combinaciones de anfetamina, metanfetamina y cafeína", aseguran fuentes de Energy Control.
Fábrica ilegal de captagón en YemenImage copyrightGetty
Image captionLa producción de captagón en Oriente Medio se ha incrementado desde que comenzó el conflicto en Siria, según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) ya reportaba en su informe de 2010 que "la frecuencia y tamaño" de las incautaciones de captagón estaban "aumentando" y que cada vez eran más los países que notificaban "intercepciones en todo Oriente Próximo y Oriente Medio".
Las cifras de la UNODC reflejan que Arabia Saudita recibió cerca de siete toneladas de Captagón ese mismo año, un tercio de la producción a nivel mundial.
"Siria ha sido durante mucho tiempo un punto de tránsito para las drogas procedentes de Europa, Turquía y Líbano hacía los países ricos del Golfo", agregó después la UNODC.
"El captagón se ha hecho muy popular desde que estalló la guerra en Siria", le contó a la BBC Rawdan Mortada, periodista libanés experto en crimen, corrupción y la guerra en Siria.
Mortada aseguró a Arte Journal que el captagón también sirve como medio parafinanciar las operaciones militares.
"Las milicias de Siria consumen una parte y exportan otra, especialmente a los países del Golfo. Las ganancias les permiten financiar la compra de armas y las operaciones militares".

Canibalismo y decapitaciones: el horror que se vive en las cárceles de Brasil

Al fiscal brasileño Gilberto Câmara França Júnior le llevó casi dos años entender lo que había ocurrido en la celda uno del bloque C del penal de Pedrinhas, en el estado de Maranhão.
Y cuando finalmente armó el puzzle, se encontró con una escena que nunca había visto en sus 18 años de carrera: "Te pone contra la propia condición humana", le advierte a BBC Mundo.
La investigación concluyó que el recluso Edson Carlos Mesquita da Silva fue asesinado por otros presos de esa cárcel del noreste brasileño, en diciembre de 2013. Su cuerpo lo cortaron en 59 partes, que salaron y desparramaron por el penal en bolsas de basura.
Entre los restos hallados días después faltaba el hígado.
"Según el relato de un testimonio que mantenemos bajo reserva y (para el) que fue pedida protección, el hígado lo habrían asado, dividido entre los presos y comido", agrega el fiscal.
La denuncia, presentada a la justicia el mes pasado, señaló a siete autores materiales o intelectuales del homicidio, miembros de un grupo pequeño pero temido en esa cárcel, denominado "Ángeles de la Muerte".
Un preso de la cárcel brasileña de Pedrinhas, estado de Maranhão, herido durante un enfrentamiento de bandas rivales el año pasado.Image copyrightReuters
Image captionUn preso de la cárcel brasileña de Pedrinhas, estado de Maranhão, herido durante un enfrentamiento de bandas rivales el año pasado.
¿Qué provocó semejante crimen? Tan solo un "roce" de la víctima con otro preso y con uno de los líderes de esa facción, que decidió acabar con él, explica el fiscal.
Y apunta que "hay sospechas" de otros hechos de canibalismo en el mismo penal, pero el juzgamiento del único que presenta evidencia concreta se ha demorado por una huelga judicial local.
El caso se volvió un ejemplo del lado más atroz de las cárceles brasileñas, donde grupos criminales han impuesto reglas y castigos que incluyen decapitaciones, linchamientos y violaciones colectivas.
Las denuncias llaman la atención incluso en una región con graves problemas carcelarios, y exponen a Brasil al riesgo de recibir su primera condena de la Corte Interamericana de Derechos Humanos por la situación de sus prisiones.
"Hay una posibilidad, sí, de condena", admite el director general del Departamento Penitenciario Nacional (Depen) brasileño, Renatto De Vitto, en declaraciones a BBC Mundo.

"Juzgan y ejecutan"

Todos aquí parecen coincidir en que los problemas carceleros de Brasil se deben en gran medida al hacinamiento de sus celdas.
El número de presos en el país creció 575% en los últimos 25 años (1990-2014), según cifras del Depen, un órgano vinculado al ministerio brasileño de Justicia.
El gigante sudamericano cuenta hoy con 607.731 detenidos, pero sus prisiones tienen capacidad para cerca de 377.000 reclusos. Es decir, la tasa de ocupación llega a 161%.
Presos en una celda de Maranhão.Image copyrightBBC Brasil
Image captionHacinamiento dentro de una cárcel de Maranhão, Brasil.
Es el país con mayor población carcelaria de América Latina y el cuarto a nivel mundial, detrás de Estados Unidos, China y Rusia.
"Ese aumento progresivo en las prisiones trae una serie de problemas de gestión, favoreciendo incluso la consolidación de facciones criminales", señala De Vitto.
Y apunta que "el número de muertes violentas en los presidios es seis veces mayor que la media nacional de homicidios, que ya es bastante elevada".
El propio ministro brasileño de Justicia, José Eduardo Cardozo, dijo a comienzos de mes que los prisiones del país son "mazmorras medievales". Un tiempo atrás había comentado que prefería morir antes que ser encerrado en uno de ellos.
La pesadilla es real para quienes tienen que cumplir penas en las cárceles brasileñas, como le pasó a João Luis Francisco da Silva, que estuvo preso cuatro años y cinco meses en Río de Janeiro por un fraude con tarjetas de crédito.
Presos y residuos en una cárcel del estado brasileño de Pernambuco.
Image captionPresos y residuos al aire libre en una cárcel del estado brasileño de Pernambuco. (Foto: César Muñoz / Human Rights Watch)
Silva, de 33 años, cuenta que presenció desde abusos cometidos por funcionarios hasta una golpiza mortal a un recluso por haberle robado a otro en 2012.
Ese castigo, relata, surgió de un tribunal paralelo formado por los "dueños" de la cárcel: jefes de grupos que dominan el lugar e imponen sus reglas.
"Cuando desobedeces el reglamento, son ellos los que juzgan y ejecutan", cuenta Silva, que recuperó la libertad el año pasado y ahora trabaja para la ONG carioca Rio de Paz.
"En algunos casos la sentencia es realmente la muerte", agrega en diálogo con BBC Mundo.

"Llaveros"

El control de prisiones brasileñas por parte de los propios internos fue documentado por la ONG internacional de derechos humanos Human Rights Watch (HRW) el mes pasado.
En un informe sobre las cárceles hacinadas de Pernambuco, en el noreste de Brasil, la organización señaló que la autoridad interna reside en los denominados "llaveros", reclusos a quienes los mandos legales penitenciarios cedieron las llaves de pabellones.
Según el reporte, basado en testimonios de exdetenidos y funcionarios públicos, esos "llaveros" venden a los demás presos desde espacios para dormir hasta drogas, y cuentan con "milicias" para hacer valer su poder a la fuerza.
Las cárceles son "uno de los problemas de derechos humanos clave de Brasil", le asegura el autor del informe, César Muñoz, a BBC Mundo.
Motín en una cárcel brasileñaImage copyrightAFP
Image captionEn este motín dentro de la cárcel de Cascavel, en el sur de Brasil, hubo reportes de decapitaciones el año pasado.
Su investigación encontró dos detenidos que dijeron haber sufrido abusos sexuales: violaciones grupales que fueron ignoradas por los guardias cuando se las denunciaron, pese a que en esas cárceles la prevalencia de VIH es 40 veces mayor que afuera.
El afán de las facciones carcelarias por infundir miedo ha generado escenas recientes de barbarie.
Desde el año pasado se han reportado varias decapitaciones de presos por ajustes de cuentas o durante motines en diferentes penales del país, incluido el de Pedrinhas, donde algunos casos fueron grabados en un video que llegó a medios de comunicación a comienzos de 2014.
Uno de los presidios que más preocupan a los defensores de derechos humanos es el de Urso Branco, en el estado de Rondônia, fronterizo con Bolivia, que el mes pasado vivió una rebelión de internos.
El penal fue escenario de matanzas de decenas de presos en la década pasada, lo que llevó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a pedir a Brasil medidas para proteger a los internos.
Pero ONGs como Justicia Global han vuelto a denunciar recientemente las condiciones de esa cárcel ante la Comisión, lo que plantea la posibilidad de una condena a Brasil por parte de la Corte.
De Vitto reconoce que "todavía hay problemas" en Urso Branco, aunque asegura que el gobierno federal trabaja con todos los estados del país (que gestionan la mayoría de las cárceles) para mejorar la situación de los presos.
Rebelión carcelaria en Brasil.Image copyrightAFP
Image captionLos amotinamientos de presos también son frecuentes en Brasil.
Una de las medidas destacadas es el inicio de "audiencias de custodia" en todos los estados, que permiten a los jueces determinar qué acusados pueden aguardar su juicio en libertad en lugar de permanecer encerrados, como era habitual hasta ahora.
Según expertos, esto podría quitarle presión a las cárceles superpobladas y ayudar a detectar abusos policiales.
Sin embargo, los activistas advierten que la impunidad sigue reinando cuando se trata de crímenes tras las rejas en Brasil.
"Ya sea en matanzas, muertes o torturas provocadas por agentes del Estado, el grado de resolución de esos casos es extremamente bajo", sostiene Sandra Carvalho, directora de Justicia Global.